Dictamen Médico para licencia

El Dictamen Médico para Licencia es un examen físico detallado para obtener información sobre el estado de salud de una persona.

¿En qué consiste el dictamen médico?

El Dictamen Médico para Licencia es un examen físico detallado que requiere la exploración física, que es el conjunto de maniobras que realiza un médico, para obtener información sobre el estado de salud de una persona.

Durante un examen físico el médico estudia su cuerpo para determinar si tiene o no un problema físico. Se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la condición; usando los sentidos y pequeños aparatos o instrumentos tales como: termómetro, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados. 

  La exploración clínica se realiza después de una correcta anamnesis que consiste en una entrevista clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén relacionados con los síntomas que refiere el paciente.

La información conseguida mediante la anamnesis y la exploración física se registra en el expediente; y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen el diagnóstico médico.

Dictamen para licencia

Se inicia solicitando los siguientes datos: Nombre y apellidos, Sexo, Fecha de nacimiento, edad, cédula. Según requerimientos particulares o institucionales puede incluir información adicional como domicilio, teléfono, correo electrónico, estado civil, etc.

Examen Físico

Debe efectuarse en dirección céfalo-caudal (de arriba hacia abajo). Considerando las diferentes regiones del cuerpo. Se hace una inspección general del paciente.

  Se evalúa su Estado de consciencia, grado de colaboración, movilidad, actitud, estado de nutrición: obesidad, anorexia, caquexia.  Grado de hidratación, constantes vitales: Temperatura, Pulso, Frecuencia cardiaca, Frecuencia respiratoria.

Abarca también posición y decúbito. Marcha o deambulación. Facie y expresión de la fisionomía. Conciencia y estado psíquico. Peso y talla. Piel y anexos. Sistema linfático. El examen Físico debe hacerse segmentado.

  • Cabeza: Tamaño, Forma.
  • Cara: simetría, movimientos involuntarios, presencia de lesiones.
  • Frente: tamaño, simetría de pliegues.
  • Párpados: parpadeo, simetría.
  • Ojos: Globo ocular, Escleras, Reflejo fotomotor, movimientos oculares, agudeza visual.
  • Nariz: tamaño, Tabique nasal, posición, Mucosa nasal, permeabilidad, olfato.
  • Oídos: Audición, Pabellón auricular, Conducto auditivo externo: higiene, secreciones.
  • Boca: Halitosis, Labios, Amígdalas, Faringe, Deglución.
  • Cuello: Movilidad, Tiroides, Tráquea.
  • Yugulares: pulso carotideo, sensibilidad, aumentos de volumen, masa, rigidez.
  • Tórax: Forma, elasticidad, expansión, movilidad de la caja torácica, dolor, masas, percusión.
  • Corazón: auscultación ruidos cardiacos.
  • Pulmones: auscultación ruidos pulmonares.
  • Mamas y Axilas: Simetría, textura, aumento de volumen, presencia de masas, retracción, secreciones.
  • Abdomen: Forma: (plano, distendido, abombado, globuloso). Viseras.
  • Espalda: Piel, músculos, huesos.
  • Zona dorsal
  • Zona lumbar
  • Columna vertebral: Movimientos, alineación, deformidades, vicios, sensibilidad, curvatura.
  • Extremidades superiores e inferiores: Coloración, pulsos, sensibilidad, edema, varices, alineación.
  • Tono muscular: flacidez, contracturas, atrofia, hipertrofia. Fuerza y resistencia, Rango de movilidad.
  • Articulaciones: dolor, aumento de volumen, calor, rigidez, deformidad.
  • Pies y tobillos.

Métodos de exploración

Inspección (observar el cuerpo)

Se efectúa por medio de la vista.  Es el primer paso en un examen físico; y se basa en la observación total o parcial del cuerpo del paciente. Tiene como objetivo detectar características físicas significativas del paciente y observar y discriminar de forma precisa, los hallazgos anormales en relación con la anatomía normal. Según:

Región a explorar

  • Local: inspección por segmentos del cuerpo.
  • General: inspección de conformación, actitud, movimientos, marcha, etc.

Forma en que se realiza

  • Directa: Se realiza en superficies o estructuras accesibles al ojo examinador.
  • Indirecta: Se usan instrumentos para exponer a la vista áreas internas o cavidades.

Grado de movilidad

  • Estática: de reposo de un órgano o cuerpo.
  • Dinámica: mediante movimientos voluntarios e involuntarios.

Palpación (tocar)

Es un método de sentir con los dedos o las manos durante una exploración física. El médico toca y siente su cuerpo para examinar. El tamaño, la consistencia, la textura, la localización y la sensibilidad de un órgano o parte del cuerpo. Su objetivo es detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono muscular y movimiento. Según:

Forma en que se realiza

  • Directa o inmediata: por medio del tacto y presión.
  • Indirecta: mediante instrumentos que permitan explorar conductos o cavidades naturales o accidentales (sondas, catéteres).

Grado de presión

  • Superficial: con presión suave para obtener resultados táctiles finos (textura de piel, tamaño de ganglios linfáticos).
  • Profunda: con presión interna para producir depresión y así percibir órganos profundos.

Tipo de exploración

  • Tacto: mediante 1 o 2 dedos.
  • Manual: sencilla o bimanual.

Auscultación (escuchar los sonidos)

Consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio, el área torácica o del abdomen; para valorar los sonidos normales o patológicos producidos en los órganos (contracción cardíaca, soplos).

Los ruidos más comunes encontrados a nivel patológico son: roncus, crepitus, sibilancias y estertores. La localización de la auscultación más frecuente es: Pulmonar, Cardíaca, Digestiva.

Percusión (producir sonidos)

Consiste en dar golpecitos suaves en partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños instrumentos. Se hace para determinar el tamaño, la consistencia y los bordes de órganos corporales. Y Detectar la presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.

  La percusión de una parte del cuerpo humano produce un sonido característico, según el tipo de tejido que compone el órgano. Los ruidos generados se denominan: Sonoro, Hipersonoro, Timpánico, Mate, Matidez hídrica.

  Si la consistencia de los tejidos es compacta el sonido es mate; si la estructura anatómica está hueca y contiene aire, el sonido es timpánico. En estructuras corporales como el abdomen se localizan órganos llenos de aire o de líquido; y otros de consistencia sólida; lo que hace posible localizar diferentes tonalidades sonoras.

En los pulmones, cuyo principal contenido es aire habitualmente, si se produce una condensación en uno de sus lóbulos (neumonía), o se desarrolla un extenso derrame, se escuchará un ruido mate sobre esas zonas, y no el ruido sonoro normal; Lo que permite distinguir, mediante la percusión, un pulmón de sonoridad normal o patológica.

  • Directa: el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina. Se efectúan golpes breves y precisos.
  • Indirecta: Se apoya un dedo, al que se le denomina “plexímetro” sobre la superficie a examinar. Con la punta del dedo medio (“dedo percutor”) de la otra mano se efectúan golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes.

Dictamen médico digital

Después de haber realizado una buena revisión física se puede extender el dictamen médico para licencia que es un documento médico legal que tiene como objetivo el dar conocimiento a las autoridades judiciales el estado de salud de aquel individuo.

Si usted padece enfermedades como epilepsia, gordura mórbida, algunas lesiones de la columna vertebral, algunos traumas (golpes) por accidentes; enfermedades cardiovasculares, trastornos de movimiento, edad muy avanzada, trastornos profundos visuales, capacidades mentales alteradas, entre otras no podrá recibir el dictamen médico para licencia.

 Adicionalmente el dictamen médico para licencia requiere exámenes especiales para aquellas personas que son choferes profesionales como taxistas, choferes de bus o de equipo especial como chapulines, grúas, back hoe, entre otros.

Los médicos autorizados para extender un dictamen médico para licencia deben conocer como es el vehículo para cada tipo de licencia, su estructura y como rinde en carretera.

Además de Analizar las condiciones de cada paciente como enfermedades crónicas, y como afectan estas enfermedades la capacidad de conducir, Así como las adaptaciones que un carro debe tener para una persona con condición especial para que maneje de forma segura.

     En la licencia se indicará si es necesario el uso de lentes, audífonos, prótesis, limitaciones de conducción; ya sea que se permita manejar solo de día, distancias cortas, uso únicamente de vehículos de transmisión automática, adaptaciones en el embrague o el pedal de freno y el de acelerador, freno de mano y retrovisores, entre otras.

  Existen términos de restricciones y adaptaciones que determinarán si el paciente es apto para obtener la licencia o bien, si debe realizar ajustes para aprobar su solicitud de licencia.

Dictamen médico para licencia Cartago

El médico tiene la potestad de recomendar que al usuario se le otorgue la licencia por un período menor a los 6 años, en los casos cuando el dictamen determine que el paciente presente algún padecimiento que limite una futura obtención del dictamen para licencia y por lo cual, existe la necesidad de realizar un examen físico en un menor tiempo. Los médicos también pueden establecer que la valoración que deberá practicarse al paciente, tiene que realizarse de manera anual, cada 2 años o en el periodo que él lo indique.

El objetivo principal de realizar un dictamen médico para licencia es: contribuir a evitar tanta muerte y lesión en carretera por accidentes de tránsito. También contribuye de manera secundaria a detectar enfermedades o padecimientos latentes en un individuo.

Contáctanos y nuestros médicos te realizaran el examen físico detallado para que obtengas tu dictamen médico para la licencia.

Médicos

Dra. Carla Sevilla Leiva

Dr. José Mena Nájera

Tabla de contenidos

Te puede interesar

Autismo TEA

El autismo TEA es un trastorno del neurodesarrollo de base neurobiológica con una prevalencia de 1 en 36 personas y claro predomino en varones.

Bruxismo

El bruxismo es un acto en el que la persona aprieta o rechina los dientes, diurno o nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo, generalmente inconsciente y fuera de los movimientos funcionales.

Diseño de Sonrisa

El diseño de sonrisa es la búsqueda por mejorar la apariencia de las personan. Intervienen varias especialidades de la odontología

Pasos para la higiene dental

Descripción de los pasos para la higiene dental. Detalle de los pasos correctos a seguir. el uso de las herramientas correctas.

Scroll al inicio
Iniciar chat
✍ Agenda tu cita aquí
👋 ¡Hola! ¿En qué especialidad deseas agendar una cita?