Las mejores técnicas de estudio

Aprende a estudiar con las mejores técnicas de estudio. Si aplican estas técnicas, el estudio te parecerá más sencillo, rápido y eficaz.

Aprende a estudiar con las mejores técnicas de estudio. Si no se aplican estas técnicas, lo más probable es que no te parezca sencillo, sino todo lo contrario; difícil, tedioso, e incluso frustrante porque tus resultados no compensan el esfuerzo.

¿Qué son técnicas de estudio?

Las técnicas de estudio son estrategias que pueden variar en gran modo de acuerdo al nivel educativo (primario, secundario, universitario) pero que en definitiva tienen un mismo objetivo, y buscan cumplir con un mismo fin que es que el alumno pueda obtener mejores resultados, a partir del desarrollo de diferentes habilidades o aptitudes que le permitan encarar mejor cada actividad o tarea.

Estas técnicas giran en torno a la noción de orden y constancia, de creación de hábitos y cierta regularidad que le permitirá al estudiante actuar más rápidamente y con mejor preparación frente a determinadas tareas asignadas.

La importancia radica en el hecho que si conoces estas técnicas y las dominas, podrás estudiar más y mejor. Estos métodos de estudio los podrás aplicar en todas las materias de la escuela secundaria y de la universidad. Te servirán para toda tu vida académica.

Estas son las mejores técnicas de estudio para un aprendizaje de éxito

  • Resume.
  • Subrayado.
  • Cuadro sinóptico.
  • Mapa conceptual.
  • Mapas mentales.

Como hacer un resumen

Hacer tus propios apuntes: Fichas / Resumen

El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o Idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto, lo cual significa la selección de su material más importante, y el descarte de todo aquello que sea decorativo o suplementario.

Pasos para hacer un resumen

  1. Leer el texto original completo: No se puede resumir lo que se desconoce, ni leyendo un texto por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
  2. Separar el texto en párrafos: Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas principales y secundaria, empleando un resaltador diferente para cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
  3. Trascribe lo subrayado: Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
  4. Redacta de nuevo el párrafo: Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.

Subrayado

EL objetivo es identificar los conceptos más importantes del texto. Lo ideal es comenzar haciendo una lectura general del texto. Esta lectura no tiene que ser ni pausada ni acelerada. Debes leer de forma natural.

Allí tendrás el primer contacto con el contenido y los temas que se presentan. La idea de resaltar es hacerlo lo menos posible. Cuanto más subrayes, menos estarás resumiendo y más tendrás que recordar luego.

La idea es siempre identificar una idea principal por párrafo. Eso no significa que debas subrayarla. Debes identificarla y luego evaluar si es realmente importante o no. Si lo es, la subrayarás; y si no, no.

Realiza anotaciones en los márgenes del texto-es de gran ayuda

  • Datos complementarios: Comentarios que te ayuden a entender lo que dice el texto
  • .Parafraseo de las frases del texto: Esto es útil cuando hay mucho lenguaje técnico.
  • Información sobre el estudio propiamente: Esto es, destacar qué partes entran en el examen, o qué partes mencionó la profesora en clase y aspectos de ese estilo.

La idea del subrayado o resaltado es que el texto se destaque y que los ojos se vayan de forma automática a esas partes. Para ello, es necesario subrayar con colores. En este aspecto, debo decir que es preferible el resaltado, ya que pinta y envuelve los conceptos, dándoles un fondo de color.

Si lo prefieres puedes utilizar más de un color. Intenta mantener un orden en los colores. Es decir, usa cada color para destacar aspectos similares del texto. Por ejemplo, un color para ideas generales, otro para destacar definiciones y otro para datos puntuales como fechas.

Para saber si el subrayado ha sido eficiente, luego de haber completado el texto, hay que volver a repasarlo. Pero en este caso, solamente leyendo lo que se resaltó. Allí deberás prestar mucha atención para determinar si las ideas del texto están representadas en lo que has destacado.

Cuadro sinóptico

La técnica de estudio más sencilla y poderosa.

Consiste simplemente en mostrar la estructura de la cual está compuesta una idea o un concepto. Permiten expresar visualmente una idea mediante el uso de texto y llaves.

Una palabra clave o concepto puede dar lugar a una llave que funciona como un conector hacia una subdivisión o varios desprendimientos de la idea principal.

Esta extensión, a su vez puede estar compuesta por una o varias ideas secundarias.

La idea se escribe hacia la izquierda y esta se va a abriendo, siempre por medio de las llaves, hacia la derecha. De esta forma lo que se obtiene es una especie de árbol de ideas de forma horizontal.

El uso de flechas en lugar de llaves podría dar lugar también a este mismo tipo de esquema. Los cuadros sinópticos permiten resumir material de estudio y facilitan la memorización.

Ventajas de los cuadros sinópticos

  • Extremadamente sencillos de hacer.
  • No requieren seguir reglas estrictas.
  • Permiten visualizar la información para facilitar su memorización.
  • Excelentes técnicas de estudio para resumir temas o para analizar textos.

Mapa conceptual

Es un gráfico que posee jerarquías y donde se vuelcan conceptos e ideas.

  • Jerárquicos: tienen que tener una estructura jerárquica donde lo más importante se ubique arriba y lo más particular debajo.
  • Términos: los temas, ideas o conceptos tienen que estar sintetizados con una palabra o término. Este no puede aparecer dos veces en el mismo mapa conceptual (algo limitante que complica las cosas).
  • Conectores: los conectores no son más que líneas que pueden ser flechas que relacionan siempre dos términos. Pueden tener una acción o una aclaración que indique cuál es la relación entre los elementos.

En un primer paso lo que hay que hacer es generar todos los términos relacionados con el tema. Siempre conviene pensar en sustantivos. Aquí pueden ser de utilidad las lluvias de ideas si se está trabajando en grupo. El resultado final de este paso debe ser una lista con todas las palabras que se nos ocurran y que estén vinculadas con el tema principal.

  A continuación, lo que debemos hacer es formar grupos de estos términos. Será una forma de ir ordenando la información para luego llevarla al gráfico. Agregar palabras que faltan, intentar armar una jerarquía siempre que sea posible. La jerarquía puede tener más de un nivel. Debemos poner los grupos respetando la jerarquía generada en el paso anterior.

  Trazar conexiones básicas que son las que conectan los elementos existentes de forma jerárquica. Es decir, solo nos interesa en este paso relacionar de arriba abajo.

  Agregar conexiones restantes. Tenemos que conectar con flechas y aclaraciones los distintos elementos que tienen relación.

Mapas mentales

Son diagramas que permiten plasmar ideas y organizarlas. Tienen forma de árbol con una raíz central y se extienden hacia su alrededor. Es decir, una idea central que dispara una serie de ideas relacionadas y derivadas. Esta técnica pone énfasis en la utilización de colores porque estimula al cerebro. También se recomienda dibujar ramas curvas a mano alzada y no hacerlas de forma recta. Los dibujos también ayudan a retener la información.

Los mapas mentales requieren un concepto central del cual deben salir ideas secundarias. Son orgánicos, flexibles y fáciles de construir.

Pueden utilizarse para resumir y repasar textos, tomar apuntes en clase, hacer una presentación o estudiar. Se suelen combinar con la técnica de lluvia de ideas (brainstorming) cuando un grupo de trabajo o de estudio se junta a proponer distintas ideas con el objetivo de obtener una solución o crear algo nuevo.

Ventajas de mapas mentales

  • Potenciar la creatividad.
  • Ahorrar tiempo.
  • Solucionar problemas.
  • Mejorar la concentración.
  • Organizar mejor las ideas.
  • Aclarar pensamientos.
  • Recordar más y mejor.
  • Planificar y comunicar.

Beneficios de utilizar las mejores técnicas de estudio

  • Te permitirán comprender mejor: cada técnica está pensada para poder absorber al máximo los conceptos a estudiar.
  • Ahorrarás tiempo: cada una de estas técnicas busca optimizar el tiempo dedicado al estudio. Lo logran enfocándose solamente en aquello que es más importante a la hora de estudiar.
  • Automatizarás el proceso de estudiar: cuando domines las técnicas de aprendizaje, no te detendrás a pensar en cómo estudiar. Simplemente identificarás la mejor manera de aprender un material y aplicarás la técnica que corresponde.

Consejos prácticos al estudiar

  1.  Evitar estudiar todo en un día. Planifica sesiones de estudio cortas durante varios días, de unos 20-30 minutos, a lo largo de varias semanas. Evitar estudiar por las noches y fijar unas horas del día concretas para las sesiones de estudio; ya que afecta negativamente a nuestro razonamiento y memoria y los efectos pueden durar hasta 4 días.
  2. Tener un lugar de estudio fijo y adecuado en el que tengamos a mano todo lo que podamos necesitar, en lugar de estar cambiando de sitio cada día. Estudiar siempre en el mismo lugar ayuda a nuestro cerebro a crear una rutina de estudio asociada a ese lugar, de forma que cada vez nos será más fácil estudiar en él.
  3. No llevar el teléfono móvil al lugar de estudio: Los mensajes y otras notificaciones que recibimos en los móviles son uno de los mayores elementos de distracción hoy en día a la hora de estudiar o de hacer cualquier otra cosa. Es muy importante guardar el móvil y ponerlo en silencio cuando vayamos a estudiar; o mejor, dejarlo en otra parte de la casa para evitar la tentación de mirar a cada rato si hemos recibido algo.
  4. No escuchar música mientras estudiamos: Aunque algunos estudios parecen indicar que escuchar música clásica puede aumentar nuestra concentración, otro estudio reciente ha demostrado que estudiar con un sonido rítmico de fondo puede dificultar la concentración y que los que estudian sin música obtienen mejores resultados.

Existen profesionales que nos pueden colaborar en cual técnica podemos utilizar y en qué momento. El psicopedagogo es el encargado de encaminarnos en la escogencia de las mejores técnicas de estudio.

Mariela Garrido Soto / Kattia Guillén Arias. Psicopedagoga

Tabla de contenidos

Te puede interesar

Autismo TEA

El autismo TEA es un trastorno del neurodesarrollo de base neurobiológica con una prevalencia de 1 en 36 personas y claro predomino en varones.

Bruxismo

El bruxismo es un acto en el que la persona aprieta o rechina los dientes, diurno o nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo, generalmente inconsciente y fuera de los movimientos funcionales.

Diseño de Sonrisa

El diseño de sonrisa es la búsqueda por mejorar la apariencia de las personan. Intervienen varias especialidades de la odontología

Pasos para la higiene dental

Descripción de los pasos para la higiene dental. Detalle de los pasos correctos a seguir. el uso de las herramientas correctas.

Scroll al inicio
Iniciar chat
✍ Agenda tu cita aquí
👋 ¡Hola! ¿En qué especialidad deseas agendar una cita?